Jose Mateos Mariscal. Si el aislamiento o el terror a un contagio en época de coronavirus no es algo sencillo de manejar, imagínese todo esto vivido en un país ajeno luego de haber sido obligado por las circunstancias de escasez, hambre y desesperación a dejar atrás su tierra, su familia y todo por lo que usted ha luchado en la vida.
Estar en medio de la nada, con las manos vacías y sin saber a qué lugar llamar hogar para cumplir con una medida de aislamiento preventiva es desesperante.
(5 votos, media: 5 de 5)
Loading ...
El índice IFO de confianza empresarial ha caído al nivel más bajo de su historia. La crisis del coronavirus impacta con fuerza en el tejido empresarial alemán.
Con la interrupción de los programas de acogida, la suspensión de los trámites de asilo y las puestas en cuarentena, los migrantes españoles en Europa son más vulnerables que nunca frente a la pandemia del nuevo coronavirus.
Una publicación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indica que tres de cada cuatro personas migrantes y refugiadas reconocen que la crisis de la Covid-19 ha tenido un impacto “significativamente negativo en sus vidas”.
El comunicado, señala que el informe ofrece los resultados del estudio ‘ApartTogether’. Éste informe se encarga de examinar las formas en que la pandemia de Covid-19 ha afectado la vida de las personas migrantes y refugiadas, subraya cómo la Covid-19 ha tenido un impacto “desproporcionadamente duro en este grupo poblacional”. En el estudio participaron 30.000 personas migrantes y refugiadas que residen en 170 países de acogida a nivel mundial.
En concreto, el informe constata cómo las personas migrantes y refugiadas que participaron en el estudio han visto deteriorada su salud mental, encontrándose mayores niveles de depresión, preocupación, ansiedad y soledad en un 50 por ciento de los participantes. Este deterioro en la salud mental fue mayor entre las personas migrantes y refugiadas mayores de 65 años.