Redacción. El cacao natural forma parte de nuestra alimentación desde hace siglos y, además, es uno de los alimentos con mayor capacidad antioxidante, lo cual se traduce en una serie de beneficios para la salud. Por ambos motivos, los expertos en nutrición lo han incluido en la primera pirámide de la dieta mediterránea especÃficamente enfocada a niños y jóvenes, que se ha presentado durante el XII Congreso de la Dieta Mediterránea, en Barcelona.

Dra. Sonia de Pascual-Teresa y Dr. Javier Fontecha
(5 votos, media: 5 de 5)
Loading ...
El cacao natural se incluye en la categorÃa de nuevos alimentos de esta pirámide”, ha explicado el Dr. Ramón Estruch, presidente del Congreso de la Dieta Mediterránea, consultor sénior del Servicio de Medicina Interna del Hospital ClÃnic y Profesor Asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. “Tiene un origen tropical, pero forma parte de la alimentación de nuestro paÃs desde hace centenares de años e, igual que las judÃas o el tomate, podemos considerarlo totalmente incorporado a la dieta mediterránea”.
El cacao natural es uno de los alimentos con mayor capacidad antioxidante gracias a su alto contenido en polifenoles, entre 10 mg y 50 mg por gramo. “Esto se traduce en un potente efecto antiinflamatorio que podrÃa ayudar a prevenir y/o retrasar la aparición de numerosas enfermedades crónicas”, según el Dr. Estruch. El efecto beneficioso más conocido del cacao natural es el cardiovascular, pero en el congreso los expertos han abordado los efectos sobre el sistema cognitivo, sobre todo en los niños y adolescentes.
El cacao natural ayuda a mejorar la memoria y el aprendizaje
Según la Dra. Sonia de Pascual-Teresa, cientÃfica titular del Dpto. de Metabolismo y Nutrición del Instituto de Ciencia y TecnologÃa de Alimentos y Nutrición (ICTAN) del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC), “tomar cacao natural en la infancia puede ayudar a prevenir problemas neurológicos en la edad adulta gracias a este aporte de polifenoles, además de los beneficios que tiene de forma inmediata a nivel de rendimiento cognitivo”.
Un tipo concreto de polifenoles, los flavanoles, son los responsables de este efecto beneficioso. “Dilatan las arterias y aumentan la cantidad de sangre que llega al cerebro, mejorando por tanto el rendimiento mental”. El CSIC está realizando un nuevo estudio para analizar su efecto sobre el rendimiento cerebral, con especial hincapié en la memoria y la prevención del deterioro cognitivo asociado al envejecimiento, “sobre todo porque el aumento de los años de vida genera un aumento de los problemas neurológicos en la edad adulta y edades más avanzadas”.