
Jorge Romero. Todos sabemos que consumir azúcar en exceso, incrementa el riesgo de padecer enfermedades como diabetes, cardiopatías y obesidad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el consumo de azúcar de una persona con una masa corporal normal no debe superar el 5% de la ingesta calórica diaria, es decir unos 25 gramos aproximadamente(seis terrones).

Azucar moreno
(8 votos, media: 5 de 5)
Loading ...
Muchas personas deciden buscar sustitutos al azúcar blanco, creyendo que son más saludables. Pero ¿de verdad lo son?.
¿El moreno es natural y el blanco industrial? NO
Ambos están constituidos por la misma sustancia: la sacarosa, que se extrae de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera (el 99 % del azúcar que se produce en España viene de la remolacha). Su proceso de producción es igual en todas las etapas, menos en la última. Para obtener el azúcar blanco, la sacarosa cristalizada se separa de la melaza (una parte de la sacarosa que no se ha llegado a cristalizar durante el proceso y que se ha caramelizado, adquiriendo un sabor amargo y un color parduzco). Para obtener azúcar moreno, se conserva parte de esa melaza, que le da su color característico. Cuanta más melaza, más grande y más oscuro será el grano y menor su poder edulcorante. De ahí que necesitemos más cucharaditas para que el café sepa tan dulce como con el blanco.
El azúcar moreno nunca es azúcar blanco con colorante añadido: está prohibido. Hay dos maneras (legales) de aportar ese color al azúcar moreno. La primera es mezclar azúcar blanco con melaza hasta llegar a la proporción deseada por el fabricante, lo que da lugar a un tipo de azúcar moreno más barato que, al disolverlo en agua, va perdiendo su color. La segunda consiste en optar por no separar totalmente la sacarosa de la melaza en la última fase de producción. Esto se traduce en azúcares con menos procesado y un precio más elevado (cuanto más natural, más cuesta).