
Gonzalo Oeo Farelo. Cuando uno entra de lleno y pasea por los parajes y lugares de la provincia más despoblada de España, se da cuenta de que Soria sigue resistiendo. TodavÃa conserva ese olor de la Castilla más antigua, de la imagen de lo que fue la gloria de una nación que hace quinientos años dominó el mundo conocido.
Y resiste como ya lo hizo su población antigua más simbólica: Numancia. Resiste al paso de la modernidad, con sus montes, su prado, su querido rÃo Duero y sus poblaciones llenas de historia, recuerdos, y fraternidad.

(7 votos, media: 4.86 de 5)
Loading ...
Desde sus trece comarcas naturales, sigue siendo, aunque no lo parezca, ese enclave estratégico que antaño fuera. El Valle, Pinares y el Campo de Gómara con su tierra de Medinaceli mantienen vivan la tradición ganadera de este paÃs. Sus Tierras Altas y el Moncayo siguen siendo atalayas desde la que contemplar la riqueza natural de la tierra castellana. Y desde Covaleda, ólvega, Burgo de Osma, Almazán llegamos a la Soria más moderna, ciudad tranquila y señera allá donde las haya.
Y fiel a su tradición histórica, la provincia soriana tiene en sus polÃticos a estandartes de una tradición polÃtica que comenzase con el primer rey castellano que se hizo famoso por su carácter batallador y su inteligencia en el combate. Alfonso de Castilla, octavo en la lista real, gobernó el reino en el duodécimo siglo y famoso por su principal hito militar: ganar a los temidos almohades la batalla de las Navas de Tolosa, cuyo éxito llevó al ‘musulmán’ a retroceder muchos kilómetros en sus dominios conquistados siglos atrás.
De Alfonso de Castilla a Jesús Posada
Tan conquistador como Alfonso VIII son los seis representantes que la provincia tiene en las Cortes Nacionales, que en esta legislatura han recobrado una importancia que desde Alfonso no se tuviera sobre todo en el Congreso de los Diputados. Allà representa a la provincia el más importante de todos los diputados, la tercera autoridad del Estado Español, el Presidente de la Cámara y de las Cortes españolas: Jesús Posada Moreno (Soria, 1945). PolÃtico de los de antaño, con una dilatada carrera en todos los estamentos de la polÃtica nacional desde el inicio de la época democrática. Ésta comienza en 1979, cuando Jesús se convirtió en Gobernador Civil de Huelva durante un bienio, al calor del nacimiento de la España demócrata, y bajo siglas de la entonces Unión de Centro Democrático de su amigo Adolfo Suárez.