Redacción. La figura de San Isidro Labrador, venerada en Aranda de Duero, remonta sus raíces a la España medieval. Nacido en Madrid a finales del siglo XI, San Isidro vivió una vida marcada por la fe y la humildad.

A pesar de ser un campesino, su devoción y bondad lo hicieron destacar como un ejemplo de santidad. Se dice que su vida cotidiana estaba imbuida de milagros, desde multiplicar alimentos hasta hacer que los ángeles labraran su campo mientras él rezaba.

MejorableAceptableBuenoMuy BuenoExcelente (6 votos, media: 5 de 5)
Loading ... Loading ...

En Aranda de Duero, la celebración en honor a San Isidro Labrador es una de las festividades más importantes del año. Cada 15 de mayo, los habitantes de la Villa y sus alrededores, se reúnen para conmemorar la vida y los milagros del santo. La jornada está llena de actividades religiosas, culturales y festivas que reflejan la devoción y el arraigo que San Isidro tiene en la comunidad.

Una de las tradiciones más consolidadas es la procesión, donde la imagen de San Isidro es llevada en andas  adornada con flores. Los agricultores participan en la festividad, llevando consigo sus mejores galas acudiendo a la misa y posterior bendición de los campos. La música, la danza y la gastronomía local completan esta jornada festiva que une a vecinos y forasteros en un espíritu de alegría y devoción.

San Isidro Labrador es considerado el patrón y protector de los agricultores, campesinos y trabajadores del campo. Su intercesión es invocada para obtener buenas cosechas, protección contra desastres naturales y ayuda en el trabajo agrícola. En Aranda de Duero, donde la agricultura ha sido durante siglos el sustento de la comunidad, la figura de San Isidro es especialmente venerada y su fiesta se convierte en un momento clave para agradecer las bendiciones recibidas y solicitar su continua protección.

Curiosidades y Leyendas

La devoción por San Isidro está llena de historias. Se cuenta que durante una sequía devastadora, los habitantes de la ciudad llevaron en procesión la imagen del santo y, milagrosamente, comenzó a llover, salvando así sus cosechas. Otra leyenda cuenta que San Isidro apareció en sueños a un labrador de la región para revelarle la ubicación de un manantial de agua que terminó con la sed del ganado y los campos.

Además, se dice que en la ermita de San Isidro se encuentra una reliquia del santo, un hueso de su mano, que según la tradición local tiene poderes milagrosos.

San Isidro Labrador es mucho más que un santo… es un símbolo de fe, esperanza y unidad que une a la comunidad en torno a la gratitud por la tierra que les sustenta y la protección divina que reciben. Su fiesta es un testimonio vivo de la rica tradición religiosa y cultural de la región, así como un recordatorio de la importancia del trabajo duro y la generosidad en la vida cotidiana.

Programa de actos 2024 en la ermita de San Isidro

Martes 14.
20:30 h, Vísperas

Miércoles 15.
11:00 h.: Misa con acompañamiento musical del grupo “Evocación” y procesión para la bendición de los campos.
17:00 h.: Trofeo “Romería San Isidro” de Bolos Ribereños (femenino) y entrega de trofeos.
20:00 h.: Actuación del Grupo de Danzas Alquería y del Grupo de Música Tradicional de la Escuela Municipal de Folclore.

La Ermita permanecerá abierta para hacer sonar las esquilas de los bueyes de San Isidro.
La romería contará con los tradicionales puestos de almendras y churros.

Jueves 16
11.00 h,: Misa de Difuntos


Este articulo fue publicado el 14 Mayo 14UTC 2024 a las 6:52 am y esta archivado en Cultura, Es Noticia. Puedes suscribirte a los comentarios en el RSS 2.0 feed. Puedes escribir un comentario, o hacer trackback desde tu propia web.

Escribe un comentario

Nota: Los comentarios de nuevos usuarios son revisados por el moderador antes de publicarse.