Gloria Soto. La Primera Enmienda de los Estados Unidos garantiza la libertad de expresión y prohÃbe que se promulguen leyes que puedan restringir este derecho. “Debemos estar siempre vigilantes contra los intentos de impedir las expresiones que aborrecemos”, declaró el Magistrado Holmes, en la Sentencia del Tribunal Supremo Abrams/United States, referente en la regulación de este Derecho Fundamental.
(9 votos, media: 4.89 de 5)
Loading ...
El pasado 21 de enero, el Congreso aprobó el proceso de destitución, “Impeachment”, contra Donald Trump, acusándolo de incitar a la insurrección en los actos que culminaron con el asalto al Capitolio, durante la marcha desplegada en su apoyo y en denuncia del fraude electoral. El pliego incriminatorio se remitió al Senado que resolvió la absolución del Presidente al no conseguir la mayorÃa de 2/3 requerida. 57 senadores votaron a favor de la culpabilidad y 43 en contra. Donald Trump que se enfrentaba a la inhabilitación para cualquier cargo público, tiene luz verde y se perfila como la figura más importante del partido republicano.
Los demócratas construyeron su imputación basándose en un emotivo discurso que centró la atención en los criminales sucesos y pretendió vincular a Trump con los mismos. Numerosas fotografÃas e intervenciones del ex Presidente, cortadas en el momento oportuno, acompañaron un relato que seguÃa los pasos de lo ya publicado en la mayorÃa de medios que, en su lÃnea habitual habÃan resuelto contra Trump.
Se habÃan vertido opiniones diversas sobre la constitucional del procedimiento y estaba expectante por escuchar a la defensa y la articulación de su estrategia. El Abogado, Michael Vander Veen puso de relieve que la acusación habÃa mal interpretado la ley; propuesto pruebas de forma errónea y tardÃa, como fue el caso de una conversación telefónica que hubo de ser retirada por negar los intervinientes su veracidad, y vulnerado el procedimiento por intentar usar evidencias en la fase de conclusiones que no se habÃan presentado previamente. Pero sobre todo, recalcó algo evidente para cualquier jurista y es que, en el informe final no se habÃan referido en ningún momento a Ley, la Constitución, la Primera Enmienda y su aplicación, ni al procedimiento.
Vander Veen rechazó los sucesos del 6 de diciembre y solicitó el castigo de los responsables en la mayor extensión de la Ley. Al mismo tiempo, indicó que la cuestión no era dilucidar si habÃa habido insurrección violenta, pues en ese punto, todos estaban de acuerdo; sino, la de decidir si del texto del Impeachment, se podÃa concluir que, el lÃder republicano era responsable de incitar a la violencia o, la insurrección, y según dijo, ninguna prueba se habÃa presentado al respecto, aclarando que la gravedad de los hechos no afectaba a la inocencia de su cliente.
El Letrado recordando el precedente Brandenburg/Ohio de 1969, donde el Tribunal Supremo establece que la libertad de expresión esta protegida por la Primera Enmienda, a excepción que el discurso incite a una inminente acción ilegal, aseguró que, de un detenido examen de las palabras de su cliente, no se podÃa concluir que este hiciera un llamamiento a la ilegalidad, y que no se habÃan probado los hechos. Por el contrario, puso de relieve que Trump siempre habÃa condenado la violencia. Asimismo, refirió que la marcha se presuponÃa pacÃfica, pero que tal y como ya se sabÃa, los actos violentos habÃan sido previamente planeados por grupos radicales que secuestraron el evento para su propia agenda.
Como último alegato, calificó la acusación como el intento de acabar con el oponente número uno, y aseguró que esa endeble maniobra de cancelar al contrario podÃa ser usada contra cualquiera, puesto que eran varios los lideres demócratas que previamente se habÃa dedicado a defender una peligrosa retórica que atacaba las instituciones y tradiciones. “Los demócratas no han cuestionado las elecciones, sino la integridad de nuestra nación, desde nuestros padres fundadores, la Constitución, la Declaración de Independencia, las Fuerzas de Seguridad y han afirmado que nuestras raÃces estaban fundadas en el odio”, dijo. Entrando a analizar los actos violentos del año anterior, recordó que la izquierda radical habÃa atacado a la policÃa, que dos sheriffs habÃa sido disparados como tiro al blanco, que dos senadores republicanos habÃan sido acosados, que durante meses la Corte Federal de Portland habÃa sufrido ataques violentos y la Speaker Pelosi no habÃa dicho que eran insurrección, que La Casa Blanca habÃa estado sitiada, que se habÃa prendido fuego a históricos monumentos y quebrantado la seguridad de la Nación y cuando su cliente habÃa enviado a la Guardia Nacional para proteger el Capitolio, los demócratas solicitaron la retirada de las Fuerzas.
Es necesaria una investigación sobre la inadecuada respuesta de los lideres de Washington ante el ataque del 6 de diciembre y su compromiso con la falsa narrativa, finalizó.
Michael Vander Veen, su familia y su despacho han sufrido amenazas, a consecuencia de asumir la defensa de Donald Trump.
Terminada la votación, Chuck Shumer, lÃder de la mayorÃa demócrata, lamentó el veredicto y criticó a los republicanos que habÃan votado a favor de la absolución, en uno de los sucesos más lamentables de la historia de la democracia americana.
Por su parte, Mitch McConnell, lider de la minorÃa republicana, aseguró que no habÃa duda de la responsabilidad moral de Trump, y que este no habÃa cumplido con su obligación. Sin embargo, alegó que el Senado no tenÃa la función de actuar como un Tribunal moral, sino que, el procedimiento de Impeachment, previsto casi 200 años atrás, otorgaba a la Cámara una concreta competencia, limitada y reglada. No obstante, añadió que, si el Presidente Trump hubiera estado en el cargo, habrÃa considerado seriamente si la acusación habÃa probado los cargos, aunque entendÃa que bajo el estricto prisma de la ley penal, serÃa difÃcil condenar el discurso de Trump; pero que, en el contexto del impeachment se podrÃa haber decidido si la conducta era susceptibles de reprobación. McConnell reconoció que a estas alturas el planteamiento era fútil, puesto que el ex Presidente no era constitucionalmente imputable ya que el Senado no tenÃa competencias y este hecho no ofrecÃa dudas. Solo están sujetos al Impeachment, el Presidente, el Vicepresidente y los Funcionarios Civiles y Trump es ahora un simple ciudadano, responsable ante la Justicia si procede, aseveró.
“El Senado ha cumplido con su obligación, hemos certificado las elecciones y terminado nuestro trabajo sin dejarnos intimidar por el clima de violencia, y no hemos condonado nada que haya sucedido el dÃa del asalto o anteriormente. Simplemente, el Senado ha cumplido con su obligación constitucional, algo que, el ex Presidente no hizo”, concluyó.
Trump fue cancelado de Facebook y Twitter, a consecuencia de lo hechos. Frente a esta limitación a la Libertad de Expresión, solo se escuchó la voz de Angela Merkel indicando que si un Derecho Fundamental se prohÃbe, debe hacerse conforme a la Ley y no a la voluntad de los dirigentes de las plataformas de comunicación.
En Harvard se inició una campaña para revocar los tÃtulos a Trump, al senador Cruz y a quienes les apoyaban. Esta iniciativa provocó la crÃtica de Alan Dershowitz, exprofesor de Harvard y especialista en constitucional y penal, quien aseguró que lo más preocupante es que la petición provenÃa de los futuros graduados; recordando que, en el pasado con McCarthy, los recortes de libertades venÃan de la derecha, pero, ahora el totalitarismo y su idea de cancelar la libertad de expresión, venÃa desde la izquierda.
El Senado ha iniciado una investigación sobre el asalto al Capitolio
Donald Trump ha sido acusado y absuelto en dos Impeachment. En 2016, el gobierno Obama inició una investigado durante su campaña por una posible colaboración con Rusia para interferir en el resultado de las elecciones. El procedimiento se extendió varios años, siendo ya Presidente y terminó con el Informe Mueller en abril de 2019 en el que se dictaminó que no se habÃan encontrado evidencias contra Trump.
Kevin Clinesmith, ex abogado del FBI, se declaró culpable de haber alterado un correo electrónico, para justificar la vigilancia a Trump en su campaña, y fue condenado a 12 meses de libertad condicional, y 400 horas de trabajos en beneficio de la Comunidad, el pasado mes de enero.
La libertad de Expresión solo debe limitarse en situaciones en las que se produzca un claro e inminente peligro, o se vulnere el honor de una persona, y siempre, con la debida regulación judicial, ya que, recordando las palabras de George Washington: “Si se quita la Libertad de Expresión entonces mudos y silenciosos podemos ser guiados como ovejas al matadero”.
Este articulo fue publicado el 1 Marzo 01Europe/Madrid 2021 a las 9:43 am y esta archivado en Opinión. Puedes suscribirte a los comentarios en el RSS 2.0 feed. Puedes escribir un comentario, o hacer trackback desde tu propia web.
Una voz clara y limpia en nuestro mundo globalista ,manipulado por la ingenierÃa mental vigente, léase lavado de cerebro de masas ingentes de gentes sencillas e inocentes.
Gracias Gloria por tu coraje y valor de alzar tu pluma en estos intensos momentos planetarios .
Muy buen artÃculo de nuevo de nuestra querida amiga GlorÃa, que nos acerca literalmente y a vivir el proceso del error demócrata por expulsar de la vida polÃtica a Donald Trump. Error polÃtico que refuerza la figura de Donald Trump en el partido republicano.
Mi felicitaciones, Gloria, por tu magnÃfico seguimiento y descripción del proceso polÃtico a Donald Trump.