(9 votos, media: 5 de 5)
Loading ...

A todo lo largo y ancho del Caribe, nos podemos encontrar con una serie de platos e ingredientes propios de la zona, así como con otros que se encuentran en el resto del continente, los cuales fueron traídos por los colonizadores y esclavos africanos.
El Caribe se presenta como una zona pluricultural, que abarca desde las Antillas hasta las costas de Yucatán en México, pasando por Venezuela y las Guayanas, con marcadas influencias de españoles, indios, franceses, ingleses, africanos, portugueses y holandeses. Tal como lo dijo Gonzalo Fernández de Oviedo, en su libro Historia General y Natural de las Indias, “…en estas islas y en la tierra firme hay muchas diferencias de lenguas de una gente a otra, una cosa tiene muchos nombres, y también diversas cosas tienen un mismo nombre;…”.
Son estas marcadas influencias y diferencias, las que enriquecen la cultura caribeña, ejemplo de esto es que una misma preparación tenga nombres que difieren con los del resto del Caribe, pero que al final sea un mismo platillo o ingrediente.
El profesor José Rafael Lovera, nos hace mención del queso relleno, plato de origen holandés adoptado por nuestro país (Venezuela), conocido también como kesiyena en el resto de las Antillas holandesas, en cuyo interior puede llevar relleno compuesto de cerdo, camarones, gallina, pollo o carne de res; así como el quimbombó africano, también llamado según la región caribeña de que se trate, quigombó, gombó u okra.
Otro caso es la fruta del pan, conocida también como pan del año, pan de palo o castaña, muy consumida en toda el área caribeña.
La cultura gastronómica caribeña, rica y de grandes sabores que se conoce hoy día, tuvo su origen en la culinaria indígena encontrada en tierra firme que a pesar de la conquista y colonización de los europeos, no se perdió, sino que se mezcló de tal manera que hoy por hoy, me atrevo a decir que es una de las grandes cocinas del orbe, producto de la transculturación sucedida entre aborígenes, europeos y africanos que nos legaron su cultura alimentaria. Esto nos hace concluir que la cocina criolla caribeña desde sus comienzos, recibió numerosos aportes de grupos étnicos que le otorgaron características y sabores que la identifican de manera muy especial y única.
Chef Harry Rivero (Barquisimeto Venezuela).
Este articulo fue publicado el 7 Marzo 07Europe/Madrid 2010 a las 1:21 pm y esta archivado en ► Sabores ◄. Puedes suscribirte a los comentarios en el RSS 2.0 feed. Puedes escribir un comentario, o hacer trackback desde tu propia web.