Por Antonio Reis | Abril 24, 2009 - 17:32 pm - Publicado en Cultura

4.El Enigma del Nombre de Aranda II

MejorableAceptableBuenoMuy BuenoExcelente (10 votos, media: 5 de 5)
Loading ... Loading ...

Antonio Reis. Si la etimología de Roa como derivación de Rauda es clara, también se podría aceptar la derivación etimológica de Aranda de la misma palabra. El padre Francisco Naval (citado por Pedro Sanz Abad en su Historia de Aranda de Duero) , para explicar una distancia, de la que luego hablaré y que figura en el Itinerario Antonino, dice que podría interpretarse: ARAUDA (desde Roa) por Aranda.

Teniendo en cuenta que suelen usarse indistintamente las palabras Rauda y Randa tendríamos Aranda significando “desde Randa”. También los autores aragoneses Dormer y Jerónimo Zurita aseguraron que Rauda es Aranda de Duero. Recuérdese la desprestigiada leyenda traída por D. Aniceto de la Cruz, nuestro más antiguo historiador:

Fotografía: J.Marqués

Fotografía: J.Marqués

La leyenda, contada por Abrahám Hortelio y antes por Nebrija dice que un Cónsul romano, procedente de Clunia, al encontrar las tierras de nuestras vegas sin cultivar diría: “terra ista quae nunc rauda est, deipceps aranda est” significando: “esta tierra, ahora sin cultivar, en adelante será arada”. La leyenda supone que el Cónsul la pronunció embrujado por el atractivo del paisaje. Sin embargo, de ser cierta, cabe suponer algo más trágico. La tenaz resistencia de los habitantes de Rauda a los ejércitos romanos durante las guerras numantinas, le haría tomar la feroz decisión de arar la ciudad para que no quedaran ni los cimientos, ni ninguna otra huella, del lugar que había cobijado a los que habían osado oponerse al imperialismo romano. Por desgracia los conquistadores latinos eran capaces de eso y más. Ésta interpretación de la leyenda, suponiéndola cierta, explicaría muy bien el nombre de Aranda: las tierras que hay que arar, etimología inequívoca, y ciudad originada desde las ruinas de Rauda.

No me explico como todos los historiadores que sitúan la antigua Rauda en Roa ponen como argumento incuestionable las distancias señaladas en el Itinerario Antonino. El “Itinerarium Provinciarum Antonini Augusti Caesaris” sitúa a Rauda en la variante de la vía que iba desde Astúrica (Astorga) hasta Cesaraugusta (Zaragoza), siguiendo el Duero por Tela (Tudela), Pintia (Cerro de las Pinzas) y Rauda, para dirigirse después a Clunia y desde allí a Uxama (Osma). Pues bien, el itinerario señala XXVI millas romanas, equivalentes a 38,454 Km., que se aproximan más a los 38 que a los 39 que suelen dar al traducir estas 26 millas al sistema métrico.
Gratiniano Nieto siguió un tramo de calzada romana que, saliendo de Clunia, por el término de Baños se dirige a Gumiel de Hizán y desde allí por Quintana del Pidio a Roa. Lo que me sorprende es la afirmación del propio Sr. Nieto que dice que “Desde Coruña del Conde hasta Roa, por el trazado indicado hay 39 Km., equivalentes a XXVI m. p. Que el Itinerario señala entre Cluniam y Rauda”.
Pues bien, de Roa a Clunia ni había XXVI millas ni hay los 39 Km., se mida por donde se mida y los cuente quien los cuente. Tomen ustedes un mapa, si desean comprobarlo, unan con una regla los dos puntos indicados, hagan los cálculos oportunos según la escala en la que esté representada la zona y podrán comprobar que entre Roa y Clunia hay 46 Km., ¡en línea recta!. Calculen la desviación de la calzada con respecto a la recta y comprenderán fácilmente que la distancia entre Roa y Clunia no puede ser de ninguna manera inferior a 48 Km., casi 10 más que los 38,454 a que equivalen exactamente las XXVI m. p. del Itinerario Antonino. Son además 9 Km. más de los que afirmó haber medido D. Gratiniano Nieto.

Antonio Reis.


Este articulo fue publicado el 24 Abril 24Europe/Madrid 2009 a las 5:32 pm y esta archivado en Cultura. Puedes suscribirte a los comentarios en el RSS 2.0 feed. Puedes escribir un comentario, o hacer trackback desde tu propia web.

Escribe un comentario

Nota: Los comentarios de nuevos usuarios son revisados por el moderador antes de publicarse.