
Recreación Necrópolis de Miraveche

Antonio Adeliño Vélez. A un kilómetro escaso del casco urbano de Miraveche en La Bureba burgalesa, junto a un paraje idÃlico al pie de los montes Obarenses, donde hoy en dÃa pastan en libertad, rebaños de ovejas, cabras, vacas y caballos; se asentaron hace 2.400 años los Autrigones, una tribu prerromana que se dedicaban al pastoreo, la caza, la agricultura y a la defensa de sus tierras a lomo de caballo con lanza y espada.
(11 votos, media: 4.73 de 5)
Loading ...

Una mirada a nuestras raices
Las crónicas romanas dan cuenta de la existencia de estas tribus celtÃberas, pero no fue hasta 1.914 al realizarse obras en la carretera de Miraveche, cuando se hallaron de forma casual los primeros restos, correspondientes a un ajuar funerario. Excavaciones arqueológicas posteriores dieron como resultado el hallazgo de otros 83 enterramientos que permitieron ahondar en las raÃces de la historia y recrear hoy, la vida de aquellos pobladores burebanos.
El viajero que se acerque a la necrópolis, tendrá la sensación de hallarse en un lugar mÃtico, casi sagrado, y recorrerá el espacio con el mayor respeto, leyendo los siete paneles interpretativos y los tres conjuntos de siluetas a tamaño natural, que explican la vida de los personajes y de los animales que convivÃan en su entorno.
Los Autrigones se agrupaban en poblados y vivÃan en casas construidas con madera, adobes y techumbre de paja.
Empleaban útiles de hierro, cerámica, madera, piedra, mimbre y hueso. Hablaban una lengua céltica, e incineraban a sus muertos para después introducir las cenizas en urnas o vasijas funerarias que enterraban junto con un ajuar compuesto de puñales, fÃbulas, pulseras, y otras vistosas piezas metálicas.
Recomendamos la visita de esta recreación, instalada en un yacimiento arqueológico. Quienes se acerquen a Briviesca, Miranda de Ebro, Oña o FrÃas, no pueden dejar de pasar por este espacio singular, enclavado en las faldas de una montaña agreste, con abundante agua para mitigar la sed y descansar, mientras se medita en la fugacidad de la vida y en la idea de trascendencia que movÃa a nuestros antepasados de hace 2.500 años, a enterrar a sus muertos en necrópolis.
Este articulo fue publicado el 12 Agosto 12Europe/Madrid 2014 a las 9:26 am y esta archivado en Cultura. Puedes suscribirte a los comentarios en el RSS 2.0 feed. Puedes escribir un comentario, o hacer trackback desde tu propia web.