Por Redacción | Diciembre 15, 2021 - 1:22 am - Publicado en Cultura

Plano de Aranda realizado en 1503. Se constituye como el mapa urbano más antiguo de España

Plano de Aranda realizado en 1503.

Redacción. Aranda fue una ciudad amurallada con siete puertas, alguna torre encastillada, cubos, adarve y foso. Un paseo por su trazado, nos permitirá saber donde se ubicaron cada una de esas puertas, los tramos de los ríos Duero y Bañuelos, el foso…

… Incluso, puede que descubramos algún resto arqueológico en este interesante recorrido donde contemplaremos el patrimonio que pervive y nos acompaña: bellas iglesias, palacios, plazas, puentes, bodegas y figones.

Click para ampliar

MejorableAceptableBuenoMuy BuenoExcelente (8 votos, media: 4.75 de 5)
Loading ... Loading ...

1. Puerta de Duero o Endeduero

Torre encastillada que controlaba el puente y paso por el Duero. Posible origen en el castellum del siglo XI y sede del Concejo hasta finales del siglo XV.

2. Puerta de Santa Cruz

Acceso secundario a la Plaza Nueva. Junto a ella se situaban las carnicerías, el peso y un espacio para jugar a la pelota. Su nombre procede de la cercana ermita de Santa Cruz, que con el paso del tiempo se denominó Santa Lucía.

3. Evidencias Arqueológicas de la Muralla de Santa Lucía

En el número 6 de la calle Santa Lucía se documentó un tramo de la muralla de más de 12 metros de longitud y 5 metros de altura. En este tramo también se apreciaban los restos de un cubo de planta rectangular. El lienzo tenía más de dos metros de grosor y estaba construido con sillarejo en la parte inferior y tapial en la superior. *Restos no visibles en la actualidad.

4. Cava y Evidencias de la Muralla en el Plano de Coello de 1868

En este fragmento del plano de Coello se aprecian restos del lienzo y cubos de la muralla medieval en el tramo que hoy corresponde a la calle Postas. Asimismo, el plano nos muestra el trazado de un pequeño curso de agua que nacía en la fuente de la Puerta de Hesilla y discurría por la cava o foso que complementaba la función defensiva de las murallas en su flanco Este. Todavía hoy se puede apreciar el desnivel en la calle Ricaposada entre la Plaza Arco Isilla y la Plaza de la Constitución.

5. Puerta de la Hesilla

Puerta que daba paso a una de las arterias principales de la villa en su eje E-O. Toma precisamente el nombre de la calle en la que se instala. El nombre Isilla o Hesilla tiene su origen en una pequeña dehesa para el ganado que se encontraba en este lugar antes de la ampliación urbana del periodo bajomedieval.

6. Puerta Nueva

Esta fue la última de las puertas que se abrieron en la muralla medieval. A principios del siglo XVI se abrió un portillo que permitió comunicar el Barrio Nuevo con el convento de San Francisco que desde 1499 se estaba construyendo en el arrabal de Carrequemada, junto al camino de Soria. El único resto que se conserva de las puertas de la muralla corresponde a dos paramentos del cubo sur de la Puerta Nueva.

7. Evidencia Arqueológica de un Cubo de la Muralla y el Foso en la Calle Puerta Nueva

En la medianera del número 38 de la calle Puerta Nueva se documentó un cubo de planta cuadrada de 5 metros de lado y más de 7 de alto. En su interior se abría un pasillo de ronda con cubierta abovedada y un pozo. En la parte exterior también se documentaron las trazas de la cava o foso que rodeaba la cerca en este sector Este. Esta misma cava fue identificada en otras intervenciones del mismo sector, aunque lamentablemente no tuvieron seguimiento arqueológico. Restos no visibles en la actualidad.

8. Puerta de Cascajar o Bañuelos

Después de pasar el puente del Bañuelos y el arrabal de Fuenteminaya, la Puerta de Cascajar daba acceso a la villa a los viajeros y comerciantes que seguían el camino Real de Burgos. La calle del mismo nombre era conocida por contar con numerosas y prestigiosas bodegas en las que se vendía el vino arandino. No sabemos en qué momento se colocó una hornacina sobre la puerta en la que había una imagen de la Virgen María, el Niño y un pajarito entre sus manos. Esta circunstancia hizo que popularmente se conozca como Arco Pajarito. La puerta se derrumbó en 1660 tras el paso de una procesión.

9. Trama Norte de la Muralla

Todavía hoy se pueden apreciar posibles restos de la cerca incrustados en la ladera que desciende con una fuerte pendiente hacia el río Bañuelos, si bien es cierto que algunos muros son simples contrafuertes para asentar el terreno. Precisamente el gran desnivel natural explique la inexistencia en este tramo de una muralla de la potencia que se ha localizado en otros tramos.

10. Puerta de San Juan

Una de las puertas más antiguas de la villa que daba acceso al núcleo urbano original en torno a la iglesia de San Juan. El acceso se realizaba tras pasar el arrabal de las Tenerías, franquear el puente del río Bañuelos y ascender por una pronunciada pendiente. Seguramente estuvo encastillada como la Puerta de Duero, pero la mutilación en el margen izquierdo del plano de 1503 no permite apreciarlo.

11. Postigo de Santa Ana

El traslado de la judería arandina a una zona marginal de la villa en 1480 promovió la apertura en la muralla de un pequeño postigo. En principio, los motivos eran higiénicos, pues las aguas de lluvia y residuales se acumulaban en la depresión del Hocino. Sin embargo, esta iniciativa permitía acceder a la villa desde el Oeste de una manera más cómoda y sencilla, sobre todo para los florecientes negocios de la comunidad judía.
A partir de 1492 este portillo fue denominado de Santa Ana por la cercanía con la ermita de Santa Ana, que ese año se construyó sobre la sinagoga de la judería arandina.
La puerta se mantuvo en pie hasta 1788, cuando una de las numerosas avenidas del Duero la arrasó completamente.

12. Evidencias de la Muralla en el Espolón

Algunos de los grabados del siglo XIX y fotografías antiguas muestran paredes macizas y volúmenes que bien pudieran ser restos de la primitiva cerca. En la imagen podemos ver uno de estos ejemplos con una pared de mampuesto en la línea de medianía y un cubo que se adelanta hacia la línea de fachada.
En el espacio intramuros se puede apreciar la desaparecida ermita del Santo Cristo de San Lorenzo


Este articulo fue publicado el 15 Diciembre 15Europe/Madrid 2021 a las 1:22 am y esta archivado en Cultura. Puedes suscribirte a los comentarios en el RSS 2.0 feed. Puedes escribir un comentario, o hacer trackback desde tu propia web.

Escribe un comentario

Nota: Los comentarios de nuevos usuarios son revisados por el moderador antes de publicarse.