Redacción. Desde el pasado viernes 27 de junio, ya se puede disfrutar en la Casa de Cultura de la exposición fotográfica ‘Ciertos deslumbramientos’, una propuesta artística que estará disponible hasta el 30 de julio y que invita al visitante a sumergirse en un diálogo entre imagen y palabra, lleno de emoción y sutileza. La muestra reúne 24 fotografías del leonés José Ramón Vega, acompañadas por textos del escritor zamorano afincado en León, Tomás Sánchez Santiago.

No se trata de una simple exposición visual: es una experiencia sensorial en la que cada imagen sugiere un espacio narrativo lleno de luz -a veces intensa, otras apenas insinuada- y cada palabra acentúa el pulso emocional de las escenas. Vega, con una larga trayectoria vinculada a la fotografía analógica y al retrato en blanco y negro, propone aquí una serie de capturas que revelan lo que muchas veces permanece oculto: lo sutil, lo discreto, lo aparentemente inerte.

Sánchez Santiago, autor de una sólida obra poética y narrativa, aporta el contrapunto literario. Inspirado en las imágenes del fotógrafo berciano, construye textos que, más que describir, evocan. La muestra establece así una simbiosis entre la literatura y la fotografía, uniendo dos lenguajes que comparten el afán de nombrar lo invisible.

Además, algunas de las fotografías expuestas forman parte de las cubiertas de la colección de poesía ‘De la belleza’, publicada por la editorial leonesa Eolas y coordinada por Gustavo Martín Garzo, lo que añade otra capa de lectura y conexión a la propuesta.

Continuar leyendo …

Redacción. Cucharas, morteros, almireces y panderos cuadrado se convierten este verano en protagonistas de una original propuesta cultural que busca recuperar la esencia de la música tradicional a través de talleres prácticos y gratuitos.

La Fundación Lola Pérez Rivera ha ampliado su programación estival con el objetivo de acercar la música de tradición oral de Castilla y León a públicos de todas las edades, combinando formación, diversión y cultura.

Dentro del ciclo “Música en la Cocina”, la Fundación propone seis talleres en los que los participantes aprenderán a acompañar tonadas tradicionales usando utensilios de cocina, tal y como se hacía antiguamente en las celebraciones populares.

La actividad se desarrollará entre el 1 y el 10 de julio en seis localidades de las provincias de Burgos y Segovia:

  • 1 de julio: Villalba de Duero
  • 2 de julio: Fuentespina
  • 7 de julio: Gumiel de Mercado
  • 8 de julio: Zazuar
  • 9 de julio: San Miguel de Bernuy (Segovia)
  • 10 de julio: Sotillo de la Ribera

Los talleres se celebrarán en horario de 19:30 a 21:30 h y serán conducidos por las etnomusicólogas Maravillas Cañizal Tello y Laura Silva Huerta, con una dilatada trayectoria tanto en investigación como en docencia de música tradicional.

La segunda propuesta de la Fundación gira en torno al pandero cuadrado, un instrumento característico de Peñaparda (Salamanca). En tres localidades burgalesas -Pardilla (3 de julio), Vadocondes (4 de julio) y Gumiel de Izán (5 de julio)- se impartirán talleres donde los asistentes podrán fabricar su propio pandero con materiales facilitados por la organización, además de aprender a tocarlo con técnicas tradicionales. Estas sesiones estarán guiadas por Maravillas Cañizal Tello.

Continuar leyendo …

Redacción. La localidad burgalesa de Baños de Valdearados acogerá mañana sábado 28 de junio, a partir de las 19:00 horas en la plaza La Salceda, el III Festival de Danzas de Paloteo, un encuentro organizado por la Asociación Cultural Dios Baco que busca rendir homenaje a una de las expresiones más ancestrales y singulares del folclore castellano.

En esta tercera edición, participarán tres grupos de danzantes: el anfitrión de Baños de Valdearados y dos agrupaciones llegadas desde la provincia de Valladolid, concretamente de Nava de Rey y Villafrades de Campos. Todos ellos ofrecerán una muestra viva del arte del paloteo, una danza tradicional caracterizada por el choque rítmico de palos, pasos marcados y una puesta en escena con raíces profundas en la historia rural castellana.

El festival no solo es una cita cultural, sino también un acto de recuperación patrimonial. Y es que, aunque no se puede datar con exactitud el origen de estas danzas, se cree que podrían estar vinculadas a los albores de la localidad, remontándose a los siglos XIV o XV. Durante años, estas danzas cayeron en el olvido, hasta que el esfuerzo de varios vecinos permitió su resurgir. Un ejemplo de su presencia en el pasado es una fotografía fechada en torno a 1929, en la que aparece un grupo de danzantes junto a las modistas que confeccionaron sus trajes, posando a las puertas de la ermita del Santo Cristo.

Pero fue en la década de 1980 cuando el grupo alcanzó su máximo esplendor, cosechando importantes reconocimientos como el primer puesto en el concurso de bailes de la Diputación de Burgos en 1981, o su participación en el XI Festival Internacional de Bailes Tradicionales de Burgos en 1982, donde obtuvieron un segundo puesto en la misma competición provincial.

Con el paso de los años, y ante la falta de relevo generacional, las actuaciones fueron reduciéndose a eventos puntuales, como los encuentros de paloteo organizados por la Diputación o la emblemática Fiesta a Baco, celebrada cada mes de agosto en la localidad.

El punto de inflexión llegó en 2009, cuando varios danzantes veteranos retomaron la actividad con un grupo de niños, sembrando así el futuro de esta tradición. Con el paso del tiempo, el grupo se consolidó y pasó a formar parte de la Asociación Cultural Dios Baco, lo que permitió una nueva etapa de impulso y expansión.

Continuar leyendo …