Redacción. ¿Te imaginas ser jurado por un día y ayudar a elegir el postre que identifique a toda una comarca? El próximo domingo 9 de noviembre, el Monasterio de La Vid se convertirá en el escenario de la gran final del concurso “Un postre Di-Vino”, una deliciosa iniciativa impulsada por ADRI Ribera del Duero Burgalesa en colaboración con SODEBUR.

Este certamen, convocado a finales de agosto, nació con un objetivo muy especial: encontrar un postre que defina a la Ribera del Duero Burgalesa, que pueda servirse tanto en los restaurantes como en los obradores del territorio, y que tenga como protagonistas al vino, la uva o sus derivados.

Cinco finalistas, cinco sabores de Ribera

Tras una intensa fase de selección entre profesionales del sector, el concurso entra en su recta final con cinco propuestas finalistas que competirán por el título de “Postre de la Ribera del Duero Burgalesa 2025″.
Los aspirantes son:

  • El 51 del Sol, con “Pan, vino y queso… saben a beso”
  • Pastelería Tudanca, con “Decantación de chocolate”
  • Bar-restaurante Kotarr, con “Mochi de vendimia”
  • La Casa de Aza, con “Entre uvas y queso”
  • Monalisa Gastrobar, con “Dulce otoño”

Todas ellas cumplen con el requisito fundamental de la convocatoria: incluir uva, vino o alguno de sus derivados en la receta. Creatividad, tradición y producto local se unen en estas originales propuestas que prometen conquistar a todos los paladares.

Cata popular abierta al público

El jurado, en esta ocasión, no estará formado únicamente por expertos. Cualquier persona podrá participar como catador popular, viviendo una experiencia única como jurado por un día. Para ello, es necesario inscribirse previamente en el formulario habilitado.

Las inscripciones están abiertas hasta completar las 150 plazas disponibles, pudiendo apuntarse hasta cuatro personas por solicitud. Los datos de cada participante (nombre, apellidos, DNI y fecha de nacimiento) deberán completarse y, tras el registro, se confirmará la participación por teléfono o correo electrónico. No se permite la asistencia de menores de edad.

El día de la final

El domingo 9 de noviembre, los catadores serán recibidos en el Monasterio de La Vid, donde deberán acreditarse entre las 11:00 y las 11:30 horas. La cata popular se celebrará en el claustro, donde los asistentes degustarán las cinco creaciones finalistas y depositarán su voto en una urna.

Continuar leyendo …

Redacción. La música vuelve a converger con la tradición en la villa de Aranda de Duero con la celebración de las III Jornadas Prácticas “Música Tradicional & Música Actual”, organizadas por la Fundación Lola Pérez Rivera en colaboración con el Ayuntamiento de Aranda de Duero.

Bajo el lema “Bailes y danzas tradicionales: fuente viva de nuevas creaciones”, el encuentro tendrá lugar los días 7 y 8 de noviembre en el Auditorio Ibercaja Aranda.

Dirigidas a músicos, investigadores y profesionales del sector, estas jornadas proponen explorar cómo la música para el movimiento, la celebración y la danza puede convertirse en semilla de nuevas creaciones contemporáneas.

Estas jornadas, que cada año reúnen a cerca de un centenar de profesionales del ámbito musical, se han consolidado como un espacio de encuentro, reflexión e inspiración sobre los vínculos entre la tradición popular y las nuevas corrientes sonoras. Su objetivo es mostrar cómo los ritmos y melodías de antaño pueden seguir alimentando la creatividad contemporánea, generando un diálogo entre pasado y presente.

Además, durante esta edición se celebrará la final del II Concurso de Composición “Música Tradicional para Nuevas Músicas”, convocado por la Fundación con el propósito de difundir y poner en valor el patrimonio musical tradicional. A través de este certamen, se impulsa la recuperación de repertorios populares y se fomenta su reinterpretación en nuevos lenguajes artísticos.

La presentación oficial del programa tendrá lugar mañana martes 28 de octubre, a las 11:30 horas, en la Sala de Juntas de la Casa de Cultura. Más información sobre las jornadas puede consultarse en la web de la Fundación: www.fundacionlolaperezrivera.org. Inscripciones aquí.

Viernes 7 de noviembre

17:00 h - 17:30 h. Presentación del evento.
17:30 h - 18:30 h. Ponencia: “El baile y la danza en el repertorio de música de tradición oral: en torno a la función y la recopilación”, por Julia Andrés Oliveira.
18:30 h - 20:00 h. Sesión práctica: “Y España empezó a agarrarse. Acordeones, bailes arrimados y otros insólitos instrumentos”, con Fetén Fetén (Diego Galaz y Jorge Arribas).

Continuar leyendo …

Redacción. La Casa de Cultura de Aranda de Duero acoge desde hoy 24 de octubre la exposición “A Caudal A Ua Crag, 1985-1996″, una muestra conmemorativa que celebra los cuarenta años de la fundación del emblemático colectivo de arte contemporáneo A Ua Crag, nacido en la capital ribereña a mediados de los años ochenta.

Formado por un grupo de artistas en su mayoría arandinos o asentados en la localidad, A Ua Crag surgió como un proyecto independiente, con una sala de exposiciones como centro de operaciones y una nave industrial como taller compartido. Desde allí desarrollaron una intensa actividad autogestionada que pronto trascendió el ámbito local, atrayendo la atención nacional e incluso alcanzando proyección internacional durante la década de los noventa, gracias a los intercambios con otros grupos artísticos europeos.

La trayectoria del colectivo (1985-1996) está considerada como una de las más relevantes dentro de la historia del arte español de finales del siglo XX. Así lo han demostrado las exposiciones retrospectivas celebradas en el Museo Patio Herreriano de Valladolid (”Agua crujiente”, 2005) y en el MUSAC de León (”Fondo A Ua Crag al muro”, 2014).

En esta nueva propuesta expositiva, se recupera el espíritu de aquellos años mediante una selección de obras de los once artistas que integraron el núcleo del grupo: Javier Ayarza, Rufo Criado, Ricardo Ferrero, Rafael Lamata Cotanda, Alejandro Martínez Parra, Jesús Max, Miquel Cid, Pepe Ortega, Clemente Rodero, Néstor Sanmiguel y Julián Valle. Aunque el colectivo llegó a acoger otras disciplinas en sus inicios, pronto centró su actividad en las artes visuales.

La exposición se completa con una sala documental donde el visitante puede recorrer la historia de A Ua Crag a través de publicaciones, carteles, vídeos, fotografías y una línea de tiempo que resume más de una década de actividad artística.

Dentro del programa de actividades paralelas destacan dos citas especiales:

  • El 13 de noviembre, Daniel Castillejo, exdirector de ARTIUM (Vitoria), ofrecerá la conferencia “Amaren Beroa”.
  • El 18 de diciembre, tendrá lugar la mesa redonda “Caudal y sedimento”, coordinada por José Ignacio Gil de la Puente y con la participación de varios artistas del colectivo.

La exposición permanecerá abierta hasta el 10 de enero de 2026, con horario de lunes a viernes de 9:30 a 14:30 y de 16:30 a 20:30 horas, y los sábados de 10:00 a 13:30 horas.

Continuar leyendo …