Redacción. El próximo sábado 31 de mayo, la localidad burgalesa de Hacinas acogerá una jornada muy especial que unirá sostenibilidad, formación y música gracias a la colaboración entre dos festivales de referencia: Alpaka Fest y Demanda Folk.

Bajo el lema de fortalecer el futuro de la cultura en el medio rural, se celebrará un día cargado de actividades centradas en el desarrollo sostenible y en el papel transformador de los eventos culturales en los pueblos.

Cultura y sostenibilidad: un binomio con futuro

La jornada comenzará a las 10:00h en el Salón del Ayuntamiento de Hacinas con el curso “La sostenibilidad en eventos culturales en el mundo rural”, un espacio de reflexión en el que se abordarán los retos medioambientales, sociales y económicos a los que se enfrenta el sector cultural en zonas rurales. El curso estará moderado por Fernando Íñiguez, periodista y presentador del programa Tarataña de Radio 3, y contará con ponentes destacados como Diego Serrano-Gómez, presidente de la Asociación ¡Que la Sierra Baile!; Rodrigo Barriuso Revilla, presidente de ARLANZATE; y Álvaro Sainz Camarero y Víctor Grandes Losa, impulsores del festival Sierra Sonora.

Una mesa de voces comprometidas que compartirán experiencias e ideas sobre cómo los eventos pueden convertirse en motores de desarrollo sostenible, respetando el entorno y generando beneficios sociales y económicos en los pueblos.

Debate abierto sobre el futuro de los festivales rurales

Por la tarde, de 16:00h a 17:30h, la conversación continuará con una mesa redonda bajo el sugerente título “El futuro de los eventos culturales en el mundo rural: ¿MENOS ES MÁS?”, donde se plantearán estrategias para garantizar la continuidad de los festivales rurales sin perder su identidad ni su arraigo territorial.

Esta actividad busca fomentar el diálogo entre organizadores, asociaciones y público interesado en la cultura de cercanía y su papel como herramienta para dinamizar la vida rural.

Continuar leyendo …

Por Redacción | 21 Mayo, 2025 a las 8:48 - Escrito en Es Noticia

Redacción. Baños de Valdearados, pequeño tesoro rural de la Ribera del Duero, se prepara para vivir una de sus celebraciones más entrañables: la Festividad de Santa María Magdalena. Este sábado 24 de mayo, vecinos y visitantes están convocados en un enclave muy especial del municipio: la ermita de Santa María Magdalena, rodeada de naturaleza e historia.

Esta fiesta, sencilla pero profundamente arraigada, es una oportunidad para que los habitantes del pueblo se reúnan y reafirmen su identidad colectiva en torno a la tradición, la música popular y el vino de la tierra.

Un programa con sabor auténtico

A las 13:00 horas, la jornada comenzará con una misa al aire libre, seguida de una procesión por el monte, que recorrerá los parajes cercanos a la ermita. Es un momento de recogimiento y conexión con la espiritualidad que ha marcado generaciones en este rincón ribereño.

A las 14:00, los protagonistas serán los dulzaineros del Duero, que pondrán banda sonora a los caminos y plazas con su característico sonido castellano. Los pasacalles animarán el ambiente e invitarán al baile y la alegría compartida.

… Y como no puede faltar en una celebración castellana, a las 14:30 se repartirá vino gratuito, cortesía del Ayuntamiento. Un brindis colectivo que hermana a vecinos y forasteros en torno a uno de los productos más emblemáticos de la Ribera del Duero.

Mucho más que una romería

Más allá del programa, esta celebración representa el alma viva de Baños de Valdearados. Conocido también por su legado romano, el pueblo mantiene viva la esencia de su historia a través de tradiciones como esta.

La Festividad de Santa María Magdalena es una cita con las raíces, con el paisaje y con la convivencia. Un día para celebrar lo que une a las gentes de esta tierra: el respeto por la tradición, el amor por lo suyo y la alegría de compartir.

Redacción. El proyecto Vadocondes Patrimonial continúa su recorrido por la Ribera del Duero impulsando la cultura y el conocimiento a través del órgano histórico como eje vertebrador. Tras consolidarse como una iniciativa ejemplar en la divulgación del patrimonio, las Jornadas Formativas Intergeneracionales regresan con nuevas citas en Aranda de Duero y Peñaranda de Duero durante los meses de mayo y junio.

Vista frontal de órgano en su estado actual

Este programa, nacido al calor de la restauración del órgano histórico de Vadocondes, ha conseguido ir más allá de lo musical para convertirse en un espacio de encuentro entre generaciones, donde estudiantes, mayores y vecinos dialogan y aprenden en común. Todo ello, en enclaves tan simbólicos como la Ermita de la Virgen de las Viñas o la Colegiata de Santa Ana.

En Aranda de Duero, las actividades se celebrarán en la ermita arandina en tres fechas clave:

  • Hoy 20 de mayo, con una serie de sesiones entre las 9:50 y las 12:00 horas.
  • El 26 de mayo, con encuentros a las 11:00 y a las 12:00 horas.
  • Y el 18 de junio, con una única actividad a las 11:30 horas.

Por su parte, Peñaranda de Duero acogerá una jornada especial el 17 de junio, en la majestuosa Colegiata de Santa Ana, con doble sesión a partir de las 10:30 horas.

Todos estos encuentros contarán con la participación activa de centros educativos locales, aunque están abiertos también al público general. El objetivo es claro: crear una experiencia compartida que refuerce el vínculo con el patrimonio musical e histórico de la comarca.

Además, el proyecto Vadocondes Patrimonial no se detiene. Con vistas a los próximos meses, ya se preparan nuevas propuestas como el Aula de Verano y el Aula de Invierno, ambas en Vadocondes, con el órgano restaurado como protagonista. De hecho, entre este verano y mediados de 2026, está previsto un atractivo ciclo de conciertos de órgano que busca ampliar el impacto del proyecto y acercarlo a nuevos públicos.

Una muestra más de cómo el patrimonio no solo se conserva, sino que se vive y se comparte.