Por Redacción | 20 Noviembre, 2025 a las 8:55 - Escrito en Es Noticia, Salud

Redacción. La Consejería de Sanidad de Castilla y León refuerza la campaña de vacunación frente a la gripe y la COVID-19 abriendo 196 Puntos de Atención Continuada (PAC) y Centros de Guardia los fines de semana sin necesidad de cita previa a partir del 28 de noviembre. Con esta medida se busca facilitar el acceso de la población más vulnerable antes de que aumente la onda epidémica de infecciones respiratorias.

En total, los puntos habilitados son: Ávila (20), Burgos (25), León (23), El Bierzo (8), Palencia (16), Salamanca (28), Segovia (19), Soria (14), Valladolid Oeste (11), Valladolid Este (13) y Zamora (19).

Desde la Dirección General de Salud Pública se insiste en la importancia de que las personas incluidas en la población diana, especialmente aquellas con patologías previas o mayor riesgo de complicaciones, acudan a vacunarse cuanto antes.

La semana pasada Castilla y León alcanzó el umbral epidémico de gripe, con 51 casos por 100.000 habitantes -superando el límite establecido en 50-. El incremento se concentra sobre todo en niños de entre 5 y 14 años, aunque también se ha detectado un aumento de infecciones respiratorias en personas mayores de 75 años.

Ante este escenario, Sanidad ha decidido extender la vacunación a los fines de semana, manteniendo además la posibilidad de solicitar cita en el centro de salud de lunes a viernes por la mañana. Los profesionales sanitarios, por su parte, pueden vacunarse en su propio centro de trabajo.

Coberturas actuales y llamamiento especial

La campaña de vacunación comenzó el 14 de octubre, dos semanas después de iniciarse en residencias y en grupos de especial prioridad como niños de 6 meses a 8 años y mujeres embarazadas.

A fecha del 17 de noviembre, se han vacunado frente a la gripe 545.037 personas en Castilla y León, con una cobertura del 48,7 % en mayores de 60 años, porcentaje que Sanidad espera incrementar en los próximos días. Este grupo etario sigue siendo una de las prioridades, dada su mayor vulnerabilidad frente a las complicaciones.

Continuar leyendo …

Por Redacción | 18 Noviembre, 2025 a las 11:01 - Escrito en Salud

Redacción. El Hospital de Aranda de Duero incorporará en los próximos meses un sistema de cirugía robótica, una tecnología que ya utilizan muchos hospitales de referencia y que permite operar con más precisión y de forma menos invasiva.

Para los pacientes, esto suele traducirse en menos dolor, recuperaciones más rápidas y estancias más cortas en el hospital.

¿Qué es la cirugía robótica?

A pesar de su nombre, no opera un robot solo. La cirugía robótica es una técnica en la que el cirujano controla unos brazos robóticos desde una consola. Estos brazos sostienen la cámara y los instrumentos quirúrgicos, y se mueven siguiendo los gestos del cirujano, pero con una precisión mucho mayor que la mano humana.

Podríamos decir que el robot funciona como una extensión muy avanzada del cirujano, que le permite ver mejor y moverse con más suavidad dentro del cuerpo.

¿Cómo se realiza este tipo de cirugía?

El paciente entra en quirófano como en cualquier otra operación.
El equipo prepara unas pequeñas incisiones por donde se introducen la cámara y los instrumentos.
El cirujano se sienta en la consola, donde ve el interior del cuerpo en imagen aumentada y en 3D, y maneja los brazos robóticos.
A su lado, otro profesional supervisa al paciente y ayuda en todo el procedimiento.

Todo ello permite trabajar con mucha precisión en zonas donde la cirugía tradicional es más complicada.

Ventajas para el paciente

  • Incisiones más pequeñas, lo que implica menos dolor tras la operación.
  • Mejor visión del interior del cuerpo, gracias a una cámara que muestra imágenes ampliadas.
  • Mayor precisión, porque los brazos del robot se mueven con mucha estabilidad.
  • Menor pérdida de sangre y menos complicaciones.
  • Recuperación más rápida, con posibilidad de volver antes a la vida normal.

Continuar leyendo …

Redacción. Un hallazgo arqueológico de “elevado volumen y calidad” ha sacudido el panorama patrimonial de Castilla y León. Durante los trabajos de adecuación del Palacio de Avellaneda en Peñaranda de Duero, propiedad de la Junta de Castilla y León y destinado a convertirse en un hotel termal, se ha descubierto un importante conjunto de armaduras del siglo XVI. El tesoro, encontrado sumergido en un pozo, consta de varias decenas de piezas de arnés que ofrecen una ventana única al patrimonio militar de la época.

El hallazgo fue presentado en el marco de la Feria AR-PA Turismo Cultural, celebrada conjuntamente con la Feria Internacional de Turismo de Interior (INTUR) en Valladolid. Este evento sirvió como plataforma para exponer las primeras piezas restauradas y detallar el ambicioso proyecto de conservación que se ha puesto en marcha.

Un Hallazgo “Sumamente Extraño”

El conjunto de armaduras fue localizado en la zona sur del Palacio durante el control arqueológico de las obras. El pozo, que se encontraba sellado y lleno de agua, preservó las piezas en un contexto que ha sido calificado como “sumamente extraño en un contexto arqueológico”. La importancia del hallazgo radica no solo en su elevado volumen, sino también en la calidad de las armaduras y la relevancia histórica del palacio y sus antiguos poseedores.

Entre las piezas recuperadas, que aún se encuentran en fase de estudio e investigación, se han identificado:

  • Protecciones para la cabeza: Cascos de tipo capacete y celada.
  • Protecciones corporales: Varios petos y espaldares.
  • Artillería: Un cañón de pequeño calibre.
  • Caballería: Protecciones específicas para el caballo.

La hipótesis más sólida sobre su pertenencia apunta a que estas armaduras formaron parte de la armería de Juan de Zúñiga y Bazán, el VI conde de Miranda. Zúñiga fue una figura destacada a finales del siglo XVI, conocido por su rol como político, militar y coleccionista, lo que añade un valor histórico incalculable al conjunto.

Un Delicado Proceso de Conservación y Restauración

Debido a que las armaduras, fabricadas en hierro, estuvieron sumergidas durante siglos, presentan un estado de conservación delicado a causa de los elevados niveles de humedad. Este factor, sumado al volumen del material y su valor cultural, ha requerido una intervención inmediata y coordinada.

Continuar leyendo …