Por Redacción | 11 Septiembre, 2025 a las 8:48 - Escrito en Cultura, Es Noticia

Redacción. Del 12 al 21 de septiembre, la ciudad vibrará con sus tradicionales Fiestas Patronales, que este año traen más de una semana de actividades para todos los públicos. La programación combina actos religiosos, música, deporte, teatro, cultura popular y propuestas infantiles, manteniendo vivas las costumbres arandinas.

El pregón oficial, a cargo del colectivo artístico A Ua Crag, dará el pistoletazo de salida el viernes 12 en la Plaza Mayor, seguido de la imposición de bandas a la reina Paula Carpintero Gil y sus damas, y el concierto de Micky y los D+. Esa misma noche, Despistaos encenderá la Plaza de la Sal.

El sábado 13 llegará el esperado cañonazo, que abrirá oficialmente las fiestas a las 12:00 h desde el balcón del Ayuntamiento, disparado por la ciclista Sara Martín. La jornada incluirá el desfile de Gigantes y Cabezudos, la tradicional Ofrenda de Flores en la ermita y los fuegos artificiales de la Pirotecnia Vulcano. Por la noche, habrá verbena con la orquesta Génesis y concierto de Zirrosis.

El domingo 14 se celebrará el Día de la Función, con misa solemne y procesión de la Virgen, seguida de exhibición de paracaidismo de la Patrulla PAPEA. Por la noche, María Becerra actuará en el recinto ferial.

Durante la semana, las peñas animarán las calles con pasacalles, bajadas y humor amarillo. El Espacio Aranda Río volverá a ser punto de encuentro con su Fiesta de la Cerveza, artistas callejeros, el Urban Festival (con Dollar Selmouni, Alberto Blue, Kalas & Legend y otros) y la Gran Fiesta de los 80. Entre los conciertos destacados están Bustamante (lunes 15), Orquesta Mondragón (martes 16) y el tributo Ciao Raffaella (miércoles 17).

Los más pequeños disfrutarán de circo, encierros infantiles y paseos en barco dragón, mientras que los aficionados al deporte tendrán citas con fútbol, balonmano Asobal, boxeo, golf, ajedrez, tiro al plato y la Carrera de Barricas “Dominio de CAIR”. El teatro también tendrá protagonismo en el Auditorio de la Casa de Cultura, con títulos como La ratonera de Agatha Christie o Pedro y el Capitán de Benedetti.

La Feria de Atracciones, abierta hasta el día 22 en El Picón, ofrecerá dos jornadas inclusivas sin música para niños con TEA y un Día del Niño con precios populares. Las fiestas culminarán el domingo 21 con el tradicional Baile de La Rueda, la gran traca final en la Plaza Mayor y el simbólico Entierro de la Sardina.

Continuar leyendo …

Por Redacción | 8 Septiembre, 2025 a las 8:36 - Escrito en Cultura, Es Noticia

Redacción. La historia viva de la farmacia española late en un pequeño municipio burgalés: Peñaranda de Duero. Allí, en 1725, el boticario Lucas Ximeno Briongos abrió una botica que, tres siglos después, sigue atendiendo a los vecinos de la localidad. Ocho generaciones de farmacéuticos de la familia Jimeno han mantenido la tradición ininterrumpidamente hasta hoy, convirtiendo a la Farmacia Ximeno en la más antigua de España en activo, un patrimonio único que no solo conserva la esencia del pasado, sino que también se adapta a las últimas tecnologías.

Con motivo de este aniversario, se ha inaugurado la exposición “APOTECARIUS. 300 años de Farmacia La Botica Ximeno en Peñaranda de Duero”, en la Sala Consulado del Mar del Paseo del Espolón de Burgos, un edificio también del siglo XVIII. La muestra podrá visitarse hasta el 28 de septiembre y, debido a su interés, está previsto que viaje posteriormente al Ateneo de Madrid, a Santo Domingo de Silos, a Oña y que, de forma permanente, se instale en Peñaranda de Duero.

Un viaje por tres siglos de farmacia

La exposición está organizada en dos grandes capítulos y cuenta con 15 paneles ilustrados, audiovisuales y más de 100 piezas originales. En un primer recorrido, el visitante se adentra en los orígenes de la profesión farmacéutica, los remedios naturales que dieron lugar a los primeros medicamentos y las personalidades que marcaron hitos en la disciplina. También se repasan los avances que llevaron a los fármacos revolucionarios del siglo XX y a la farmacia moderna, esencial en el sistema sanitario.

La segunda parte se centra en la propia Botica Ximeno de Peñaranda, mostrando utensilios, frascos, mobiliario y documentos que evocan cómo se ejercía la profesión en un entorno rural hace 300 años. Gracias a un audiovisual, es posible conocer de cerca cómo sigue funcionando hoy en día, con su botica, rebotica, laboratorio y huerto de plantas medicinales, gestionados por la actual farmacéutica Mª José Jimeno, quien combina la tradición con innovaciones como la receta electrónica.

Una farmacia con valor histórico y cultural

El interés de la botica trasciende lo local. En 1999 fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por su valor histórico y etnográfico. Y es que no solo representa la continuidad de una profesión, sino que además conecta con la historia de Burgos, donde aparece por primera vez en España la palabra “boticario”. Fue en 1217, en un documento del rey Fernando III en el que se empleó el término latino “apotecarius”, origen del nombre de la exposición.

Continuar leyendo …

Por Redacción | 5 Septiembre, 2025 a las 13:40 - Escrito en Es Noticia

Redacción. En la Ribera del Duero Burgalesa, tierra de cordero, morcilla y vinos reconocidos en todo el mundo, hay un reto pendiente: encontrar un postre que represente a toda la comarca. Con esta idea nace “Un postre Di-Vino”, un concurso impulsado por ADRI Ribera del Duero Burgalesa y financiado por SODEBUR, que pretende dar con una receta única capaz de convertirse en seña de identidad gastronómica.

La iniciativa, dirigida a empresas agroalimentarias, obradores y hosteleros de la Ribera del Duero Burgalesa, busca una creación original que tenga como ingrediente imprescindible uvas, pasas o cualquier derivado del viñedo -desde vinos o licores hasta mermeladas-. El objetivo no es solo encontrar el dulce más sabroso y atractivo, sino también uno que sea fácil de reproducir y comercializar en los establecimientos de la zona.

Cómo participar

El plazo de inscripción estará abierto del 1 al 30 de septiembre de 2025 a través del formulario online habilitado por la organización. Los participantes deberán presentar su receta completa, una fotografía del postre y el listado de alérgenos. Cada concursante puede enviar tantas propuestas como desee, aunque solo una de ellas pasará a la fase final.

Los finalistas, que se conocerán en octubre, deberán elaborar 225 unidades de su creación para la cata popular que tendrá lugar el domingo 9 de noviembre en el claustro del Monasterio de La Vid. Allí, 200 catadores invitados -entre los que habrá representantes institucionales y vecinos- probarán todas las elaboraciones y decidirán cuál será el postre oficial de la Ribera del Duero Burgalesa 2025.

Premios y reconocimiento

Todos los finalistas recibirán un premio económico para cubrir parte de los gastos de producción, y el ganador obtendrá 350 euros, un trofeo personalizado y la distinción de haber creado el dulce típico de la Ribera. Además, contará con difusión en medios de comunicación y el respaldo de ADRI para impulsar su comercialización en toda la comarca.

La receta ganadora será de libre uso, de modo que cualquier establecimiento podrá elaborarla y ofrecerla a sus clientes. Como compromiso adicional, el creador del postre deberá producirlo durante al menos un año para garantizar su presencia en el mercado.

Continuar leyendo …