Por Redacción | 21 Octubre, 2025 a las 10:33 - Escrito en Es Noticia

Redacción. La apicultura, una práctica ancestral, se enfrenta hoy a desafíos significativos debido al cambio climático y la pérdida de biodiversidad. En este contexto, las colmenas tradicionales de Burgos, conocidas como dujos, cuezos u hornillos, han emergido como un foco de interés para la investigación científica en Europa. Estas estructuras rústicas, que durante siglos fueron un saber transmitido de generación en generación, están demostrando ser una fuente de inspiración para el desarrollo de soluciones apícolas innovadoras y sostenibles.

Este artículo explora la relevancia de estas colmenas tradicionales, la colaboración entre apicultores burgaleses y la Universidad de Innsbruck en Austria, y el potencial de este patrimonio etnográfico para el futuro de la apicultura.

En la provincia de Burgos, la apicultura tradicional se ha caracterizado por el uso de colmenas fabricadas con materiales del entorno. Estas colmenas reciben diferentes denominaciones según la comarca:

  • Dujo: Utilizado en Las Merindades, Treviño y La Bureba, derivado del latín dolium (vasija).
  • Cuezo: Común en la Sierra de la Demanda y algunas zonas de las Riberas del Duero y Arlanza, posiblemente por el sonido del enjambre similar a una olla cociendo.
  • Hornillo: Denominado así en localidades de Las Loras y Tierra de Campos, por el calor generado en su interior por las abejas.

Estas colmenas son estructuras rústicas, principalmente fabricadas con troncos de árbol huecos y lajas de piedra. Se pueden encontrar tanto de pie al aire libre como insertadas dentro de construcciones.

Características Constructivas

La fabricación de estas colmenas implicaba la búsqueda de troncos secos y huecos, preferentemente de olmo, aunque también se utilizaban robles, castaños o fresnos. Sus medidas oscilan entre 60 y 120 cm de largo y unos 50 cm de diámetro, con paredes de aproximadamente 5 cm de grosor, lo que proporciona un excelente aislamiento térmico frente al frío y el calor exterior.

Continuar leyendo …

Por Redacción | 17 Octubre, 2025 a las 11:15 - Escrito en Cultura, Es Noticia

Redacción. Mañana sábado 18 de octubre, Aranda de Duero celebrará la quinta edición de ‘Bodegas entre velas’, un evento que se ha consolidado como una cita indispensable en el calendario cultural de la ciudad. Desde las 18:00 hasta las 23:00 horas, un total de 11 bodegas subterráneas abrirán sus puertas de forma gratuita, iluminadas únicamente por la luz de las velas, para ofrecer una experiencia sensorial única.

Esta iniciativa busca poner en valor el impresionante conjunto etnológico de bodegas subterráneas de la ciudad, declarado Bien de Interés Cultural en 2015. Los visitantes podrán sumergirse en una atmósfera íntima y evocadora, recorriendo un laberinto de historia y tradición en un entorno de contemplación y disfrute colectivo.

Un Recorrido por el Corazón Subterráneo de Aranda

El evento contará con la participación de 11 bodegas, permitiendo a los asistentes explorar una parte fundamental del patrimonio arandino. El acceso será gratuito y por orden de llegada. Las bodegas participantes son:

  • Las 9 peñas tradicionales: Tierra Aranda, El Chilindrón, La Amistad, La Ribera, El Jarro, El Alboroto, La Capea, El Cubillo y Taurina.
  • 2 bodegas privadas: La Blasa y El Pintor (en el Mesón de la Villa) y Lambarri (en la Calle Empedrada).
  • 2 bodegas municipales: Las Ánimas y Caballerizas.

Esta colaboración entre el Ayuntamiento de Aranda de Duero, a través de su Concejalía de Turismo, y las peñas y propietarios privados, subraya el compromiso de la ciudad con la preservación y difusión de su identidad como “Ciudad Subterránea”.

Novedades y Sorpresas en la Edición de 2025

Para mejorar la experiencia del visitante, este año se instalará un punto de información en la Plaza de la Constitución. Allí se distribuirán dípticos con la ubicación de las bodegas y recomendaciones de seguridad. Además, se realizarán encuestas para conocer el perfil de los asistentes y optimizar futuras ediciones. La organización espera una afluencia cercana a las 10.000 personas, cifra similar a la de años anteriores.

Continuar leyendo …

Capilla de San Olav en Covarrubias

Capilla de San Olav en Covarrubias

Redacción. Covarrubias se prepara para ser el epicentro de un significativo evento cultural hispano-noruego. Los días 18 y 19 de octubre, la localidad burgalesa acogerá una nueva edición del festival Notas de Noruega, una celebración que este año cobra un significado especial al coincidir con el primer aniversario del proyecto Conexión Noruega, impulsado por la empresa de innovación rural Adoshorasde y patrocinado por Sodebur.

Este evento subraya la revitalización de los lazos entre España y Noruega, fortaleciendo la relación de Covarrubias con las localidades hermanadas de Tønsberg y Alfaz del Pí. Una delegación de”silvers” noruegos de Tønsberg, junto con representantes del Ayuntamiento y la colonia noruega de Alfaz del Pí, visitará Covarrubias, simbolizando un nuevo paso en el hermanamiento cultural.

Un Festival como Puente Cultural entre dos países

El festival Notas de Noruega, organizado por la Embajada de Noruega en España y la Fundación Princesa Kristina, promete llenar Covarrubias de música y cultura nórdica. Durante el fin de semana, se ofrecerán conciertos de música clásica a cargo de destacados intérpretes noruegos. Además, un mercado con productos típicos de Noruega y un espacio dedicado a la literatura nórdica enriquecerán la experiencia cultural. La presencia oficial del nuevo embajador de Noruega en España, el Excmo. Sr. Lars Andersen, en su primera visita a Covarrubias tras asumir el cargo, añade un toque de distinción al evento.

Electrificación de la Capilla de San Olav y el camino de San Olav

Entre los momentos más destacados de esta edición se encuentra la inauguración de la electrificación de la Capilla de San Olav. Este proyecto, fruto de la colaboración entre la Fundación Princesa Kristina, la Hermandad de San Olav y la Fundación Iberdrola (que ha financiado la instalación), representa una mejora esencial para la preservación y valorización de este espacio de culto y encuentro cultural, un referente del legado noruego en España.

Continuar leyendo …