Redacción. Un hallazgo arqueológico de “elevado volumen y calidad” ha sacudido el panorama patrimonial de Castilla y León. Durante los trabajos de adecuación del Palacio de Avellaneda en Peñaranda de Duero, propiedad de la Junta de Castilla y León y destinado a convertirse en un hotel termal, se ha descubierto un importante conjunto de armaduras del siglo XVI. El tesoro, encontrado sumergido en un pozo, consta de varias decenas de piezas de arnés que ofrecen una ventana única al patrimonio militar de la época.

El hallazgo fue presentado en el marco de la Feria AR-PA Turismo Cultural, celebrada conjuntamente con la Feria Internacional de Turismo de Interior (INTUR) en Valladolid. Este evento sirvió como plataforma para exponer las primeras piezas restauradas y detallar el ambicioso proyecto de conservación que se ha puesto en marcha.

Un Hallazgo “Sumamente Extraño”

El conjunto de armaduras fue localizado en la zona sur del Palacio durante el control arqueológico de las obras. El pozo, que se encontraba sellado y lleno de agua, preservó las piezas en un contexto que ha sido calificado como “sumamente extraño en un contexto arqueológico”. La importancia del hallazgo radica no solo en su elevado volumen, sino también en la calidad de las armaduras y la relevancia histórica del palacio y sus antiguos poseedores.

Entre las piezas recuperadas, que aún se encuentran en fase de estudio e investigación, se han identificado:

  • Protecciones para la cabeza: Cascos de tipo capacete y celada.
  • Protecciones corporales: Varios petos y espaldares.
  • Artillería: Un cañón de pequeño calibre.
  • Caballería: Protecciones específicas para el caballo.

La hipótesis más sólida sobre su pertenencia apunta a que estas armaduras formaron parte de la armería de Juan de Zúñiga y Bazán, el VI conde de Miranda. Zúñiga fue una figura destacada a finales del siglo XVI, conocido por su rol como político, militar y coleccionista, lo que añade un valor histórico incalculable al conjunto.

Un Delicado Proceso de Conservación y Restauración

Debido a que las armaduras, fabricadas en hierro, estuvieron sumergidas durante siglos, presentan un estado de conservación delicado a causa de los elevados niveles de humedad. Este factor, sumado al volumen del material y su valor cultural, ha requerido una intervención inmediata y coordinada.

Continuar leyendo …

Por Redacción | 14 Noviembre, 2025 a las 10:22 - Escrito en Cultura, Es Noticia

Redacción. El Monasterio de Santa María de La Vid se convierte durante este mes de noviembre en el centro neurálgico del debate sobre la conservación del patrimonio arquitectónico con la celebración de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025.

Bajo el lema “Patrimonio arquitectónico: ventanas al pasado, puertas al futuro”, el encuentro reunirá a especialistas y profesionales del sector mañana dia 15 y el 29 de noviembre en la Hospedería del monasterio agustino.

Coordinadas por el arqueólogo y director del Proyecto Klounioq, Luis Valdés, las jornadas buscan promover la reflexión sobre la preservación del legado cultural y arquitectónico, así como su papel en la identidad de los territorios. La iniciativa, impulsada por el Consejo de Europa y la Comisión Europea, contará con un amplio programa de actividades que combinará conferencias, tertulias, talleres y visitas guiadas por los espacios históricos del monasterio.

Entre los ponentes se encuentran reconocidos especialistas como Isabel Burgos, del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) y coordinadora nacional de las Jornadas Europeas; Luis Araus, director del Museo de Burgos; Ignacio Ruiz Vélez, miembro de la Real Academia Burgense de Historia y Bellas Artes; Marcos Iturriaga, profesor y arqueólogo de la Universidad Isabel I; Alberto Colinas, teniente jefe del SEPRONA en Burgos; y la arqueóloga Esperanza Martín, responsable de las excavaciones en el yacimiento romano de Flaviaugusta, en Poza de la Sal.

El programa se desarrollará en dos sesiones

La primera, el 15 de noviembre, comenzará con una visita guiada a la biblioteca monástica y continuará con las ponencias “No todo eran templos: construcciones mundanas en el mundo romano”, a cargo de Esperanza Martín, y “Moros construyendo. La edificación mudéjar en Castilla en el siglo XV”, impartida por Luis Araus.

El segundo encuentro, previsto para el 29 de noviembre, incluirá una visita a las dependencias del monasterio y un taller de música tradicional titulado “Cantando y contando”. La jornada concluirá con dos conferencias: “El urbanismo en la Edad del Hierro”, ofrecida por el propio Luis Valdés, y “Arte fugaz, gloria eterna: la arquitectura efímera (siglos XVI-XVII)”, a cargo de Marcos Iturriaga.

Con estas jornadas, el Monasterio de La Vid se reafirma como un espacio de encuentro para el conocimiento, la investigación y la divulgación del patrimonio, ofreciendo una oportunidad única para reflexionar sobre el pasado y proyectar el futuro de nuestra herencia cultural.

Por Redacción | 13 Noviembre, 2025 a las 8:51 - Escrito en Es Noticia, Viña y fogón

Redacción. La Plaza Mayor de Aranda de Duero se convertirá el próximo sábado 15 de noviembre en un escaparate de sabores, tradición y producto local con motivo de la I Fiesta Gastronómica de la Manzana Reineta del Valle de las Caderechas.

Una jornada que nace tras el éxito de las celebraciones dedicadas a la cereza de esta misma comarca, y que ahora da protagonismo a otro de sus tesoros naturales: la manzana reineta, reconocida por su calidad, sabor y versatilidad culinaria.

La iniciativa, organizada con el objetivo de poner en valor el trabajo de los productores del Valle de Las Caderechas y acercar a vecinos y visitantes a su producto estrella, contará con diversas actividades para todos los públicos, desde demostraciones gastronómicas hasta talleres para los más pequeños.

Mercado de productores

Desde las 11:00 h hasta las 14:30 h, la Plaza Mayor acogerá un mercado de productores con venta directa de manzana reineta y otras frutas de temporada procedentes del Valle de las Caderechas. Una oportunidad única para adquirir productos de proximidad con marca de garantía, llevarse a casa su sabor auténtico y conocer de cerca a quienes los cultivan.

Demostraciones gastronómicas

A partir de las 11:45 h, la cocina tomará el escenario con demostraciones culinarias a cargo de reconocidos profesionales de Aranda:

  • Nour Eddine Benbernou (Pastelerías Tudanca)
  • Ricardo Martín (Gastrobar Monalisa)
  • Antonio Almendáriz, profesor de Panadería y Repostería en el Colegio San Gabriel

Todos ellos mostrarán cómo la manzana reineta puede ser protagonista tanto en repostería como en platos salados, ofreciendo ideas para sacar el máximo partido a este producto en la cocina cotidiana.

Taller infantil

Los niños también tendrán su propio espacio en esta jornada. A partir de las 12:00 h, Ocioduero organizará un taller creativo infantil, donde los más pequeños podrán divertirse mientras aprenden a valorar los productos de la tierra.

Continuar leyendo …