Por Redacción | 8 Octubre, 2025 a las 16:31 - Escrito en Cultura, Es Noticia

Redacción. La música tradicional volverá a llenar las calles de Aranda de Duero el próximo 11 de octubre, gracias a la Fiesta de la Dulzaina y el Folklore. La cita, organizada por la Asociación Cultural de Dulzainas y Tambores Villa de Aranda por encargo del Ayuntamiento, contará con un presupuesto de 9.300 euros y reunirá a agrupaciones de dulzaineros de diferentes localidades, que ofrecerán actuaciones en espacios públicos al aire libre.

El formato recordará a la Gran Dulzainada celebrada por primera vez en septiembre de 2023, que acercó a la villa ribereña a músicos procedentes de Soria, Golmayo, El Burgo de Osma, San Esteban de Gormaz, Segovia y Aldeamayor de San Martín, entre otros puntos de la geografía castellana.

El objetivo de esta iniciativa es reivindicar el papel de la dulzaina como uno de los símbolos musicales más reconocibles de Castilla y León. Tal y como refleja la memoria del proyecto, Aranda se ha consolidado como un núcleo esencial para la preservación de este instrumento y su cultura asociada, manteniendo vivas melodías que forman parte de la memoria colectiva de la comunidad.

La dulzaina, que históricamente ha acompañado fiestas populares, danzas tradicionales y celebraciones de todo tipo, ha sido también un vehículo para transmitir oralmente el folclore. El dulzainero, guardián de este patrimonio sonoro, ha conservado en su memoria cientos de melodías que hoy constituyen un archivo musical vivo y valioso.

Con esta jornada, Aranda de Duero reafirma su compromiso con la tradición y la música popular, ofreciendo a vecinos y visitantes la oportunidad de disfrutar de un ambiente festivo donde las raíces suenan con fuerza propia.

La organización invita a todas las asociaciones culturales y grupos de dulzaineros a sumarse a esta jornada única. “Queremos que Aranda suene con más fuerza que nunca y que se convierta en un punto de encuentro para todos los amantes de la música tradicional”, señalan desde la Asociación Cultural de Dulzainas y Tambores Villa de Aranda. Las agrupaciones interesadas podrán participar en las actuaciones programadas, contribuyendo a llenar las calles de ambiente festivo y a reforzar el papel de la dulzaina como emblema de identidad y patrimonio musical.

Por Redacción | 6 Octubre, 2025 a las 12:24 - Escrito en Cultura

Redacción. Desde octubre de 2025 hasta enero de 2026, el Museo de la Evolución Humana va a realizar 150 actividades para volver a convertir al Museo en un espacio actual, dinámico y abierto. En un ágora en el que se va a dar cita la Ciencia, la Cultura y el Arte. Todo ello en una nueva publicación con destacadas firmas como la de Javi Nieves, premio ‘Ondas’ o la de Juan Luis Arsuaga. Además, este nuevo número cuenta con una colaboración de Ana Gracia sobre Benjamina, fósil que se expone en la exposición ‘Sueños Rotos’ del museo o la de Trinidad de Torres, que cuenta el descubrimiento del primer fósil humano en la Sierra de Atapuerca. La portada ha sido diseñada por Manuel Estrada, el diseñador del logo del Museo; que escribe además un artículo sobre la concepción del logotipo del MEH.

En el apartado correspondiente a las exposiciones temporales el Museo va a organizar, en colaboración con la Junta de Castilla y León y la Real Fábrica de Tapices, la exposición ‘Real Fábrica de Tapices. Obra moderna y contemporánea’, que va a mostrar una cuidada selección de piezas que van desde finales del siglo XIX a la actualidad junto con el instrumental histórico tradicional de trabajo; son bellas piezas textiles creadas en sus obradores mediante el uso de las centenarias técnicas preservadas en la manufactura. Esta exposición quiere celebrar los más de trescientos años de actividad ininterrumpida de esta institución y los quince años del Museo de la Evolución Humana.

Además, se podrá visitar desde noviembre la exposición ‘Una mirada botánica’, que va a mostrar más de trescientas especies vegetales de la sierra burgalesa con fotografías de Javier María García y la autoría conjunta de Miguel Ángel Pinto y Eudald Carbonell. Esta exposición se realizará en colaboración con Fundación Atapuerca y Fundación Caja de Burgos. La oferta expositiva del Museo se completa con las exposiciones ‘Sueños Rotos. La niñez en la Sima de los Huesos’, ‘Homo antecessor. El descubrimiento de una especie’, exposición que ha sido nominada en la categoría ‘Mejor Exposición sobre historia’ en los ‘II Premios de los lectores +HISTORIA’ de la revista ‘Historia National Geographic’; ‘Animalia. Fauna en Hierro’ y ‘Playevolución’.

Continuar leyendo …

Por Redacción | 26 Septiembre, 2025 a las 8:44 - Escrito en Cultura, Es Noticia

Redacción. El latido de la Cultura Urbana tomará Aranda de Duero a finales de septiembre. En lugar de limitarse a un escenario o a un solo estilo, el 9400 UrbanFest convertirá la Plaza Obispo Acosta en un laboratorio creativo a cielo abierto: paredes que hablan en colores, música que sacude la tarde y talleres que invitan a ensuciarse las manos de pintura.

La esencia del festival está en romper barreras entre artistas y público. Durante tres días, los visitantes no solo verán murales terminados: podrán observar cómo Crisdose, César, Dridali, Eslicer, Gela, Hacko Crane, Hide, Nesui, Purple Paint, RudiArt y Christian Sasa transforman en directo las paredes y esquinas del centro en auténticas obras de arte. Es una oportunidad para descubrir de cerca el talento de algunos de los nombres más sonados del arte urbano nacional.

Pero el UrbanFest no es solo pintura. Cuando los sprays se detengan, el ritmo tomará el relevo. El viernes llegarán los sonidos de Delo, Dante, Satx FX y ChronicSound. El sábado, Kaef, Grimer Loner, Ana Maes y La Puta Ciénaga pondrán banda sonora a una jornada donde el grupo H3B desplegará sus movimientos en una exhibición de hip-hop y breakdance de 17:00 a 18:00 h, desafiando la gravedad sobre el asfalto.

Los niños y jóvenes también tendrán su propio espacio creativo. El sábado por la mañana podrán explorar el graffiti a pequeña escala con un taller de pintura con plantillas (6 a 10 años), seguido de la charla “Mujer en el arte”, que reivindica el papel femenino en la creación contemporánea. El domingo, los adolescentes (10 a 15 años) cerrarán el festival participando en un taller de pintura mural, llevándose a casa no solo color en las manos, sino una experiencia que despierta vocaciones.

Detrás de esta propuesta se encuentra la Asociación de Comerciantes de Santa Catalina y más de una veintena de colaboradores locales que han unido fuerzas para regalar a Aranda un evento gratuito, inclusivo y pensado para todos.