Por Redacción | 14 Agosto, 2025 a las 9:24 - Escrito en Cultura, Gente nuestra

Redacción. La Ribera del Duero no solo se distingue por sus viñedos y su vino. También tiene un lenguaje propio, lleno de giros, palabras y expresiones que cuentan nuestra historia. Aquí no hablamos: aquí se conversa con sabor a tierra, uva y bodega.

Si te dicen que tienes que aviarte, no es que vayas a hacer las maletas, sino que te vistas. Y si en la faena te llaman abanto, espabila: significa torpe o aturdido. Cuando hay que medir ingredientes, aquí usamos la almuenza, que es la porción que cabe en dos manos juntas.

Si alguien menciona la badana, no es que vaya a hablar de cuero para zapatos, sino del cuero cosido en la boina para ajustarla mejor y evitar que se manche de sudor. Y cuidado con que te digan “¡menuda cochiquera!”: tu casa está hecha un desastre.

El chiscón es ese rincón oscuro como un desván, aunque también se ha usado para referirse a la cárcel. Un guripa es un guardia o un soldado (y también un mote). Y la tanguilla, todavía practicada por mayores en Aranda, es un juego tradicional parecido a los bolos.

En flora y fauna, aquí el tasugo es el tejón, la picaza la urraca, y un golondrino no vuela: es un grano en la axila. La zorrera es la humareda que se forma al cocinar, los chínfanos son mosquitos, y el quitameriendas es una flor morada de final de verano.

En Caleruega crece el zapatito del niño Jesús, que en Zazuar llaman zapatitos de la Virgen. El pimpirigallo son amapolas, y el meaperros, encontrado en Castrillo de la Vega, es una planta parecida a la hierbabuena.

En el día a día, se pregunta “¿Qué te has echado hoy al cinto?” para saber qué has comido. El lechuguino es un pan redondo, que en Roa llaman panete, y en Peñafiel hay que probar la coscoja, otro pan típico. Si llevas comida preparada, la metes en talega, fardel o alforjas.

Una lasca es una loncha (de jamón, por ejemplo), y los tortos de uva son un manjar que demuestra que aquí de la uva se aprovecha todo. “A mayores” se usa para decir que se consigue algo más.

En los pueblos, un “¿Tú de quién eres?” no es una amenaza, sino la forma de situarte en el mapa familiar. Si alguien te suelta “Recóñale chiquito, ¡cómo has medrao!”, es que te ha visto crecer. Y si la tarde está agradable, se comenta “Se ha queda’o buena tarde” como quien habla del tiempo en el ascensor. “Esa mosca para tu macho” es un reto: hazlo tú si te atreves.

Continuar leyendo …

Redacción. La localidad burgalesa de Quemada celebrará el próximo sábado 16 de agosto su I Feria de Artesanos, una iniciativa impulsada por la Asociación Cultural El Rollo, que promete convertir la plaza mayor en un animado punto de encuentro entre tradición, creatividad y vida rural.

La idea surgió de una vecina aficionada a la artesanía, quien propuso la actividad y ayudó a la organización a contactar con los artesanos participantes. El resultado: una primera edición que contará ya con 17 expositores provenientes no solo de la Ribera del Duero, sino también de Burgos capital e incluso de Logroño.

Entre los productos que podrán encontrarse destacan piezas de alfarería y cerámica, prendas textiles hechas a mano con técnicas como el encaje de bolillos o el ganchillo, muñecos de amigurumi y goma EVA, creaciones de artes plásticas, jabones artesanales y puestos de comida tradicional, pensados para el disfrute de grandes y pequeños.

La jornada se desarrollará en horario de 12:00 a 15:00 h y de 18:00 a 21:00 h. Además de los puestos artesanos, los más pequeños podrán disfrutar de pintacaras, y como cierre de fiesta, a las 19:00 h la música tomará el relevo con el grupo D.Doc, que ofrecerá un concierto con versiones de pop-rock para animar la tarde.

Según nos cuenta Alberto, miembro de la Asociación Cultural El Rollo, la feria nace con la voluntad de fomentar la artesanía popular y, al mismo tiempo, contribuir a dar vida a las pequeñas localidades, poniendo en valor su patrimonio humano y cultural.

Una cita perfecta para quienes aman lo hecho a mano, el ambiente cercano y las propuestas que llenan de sentido el verano en los pueblos.

Por Redacción | 12 Agosto, 2025 a las 7:29 - Escrito en Cultura, Es Noticia

Redacción. El Centro Cultural Vela Zanetti de Milagros será, durante la primera quincena de septiembre, el escenario de una propuesta formativa única para quienes sueñan con ponerse delante de una cámara. Gracias al acuerdo alcanzado entre la organización del Festival Internacional de Cine de Aranda y la Escuela de Cine de Cataluña, se celebrará un curso de interpretación cinematográfica que combinará técnica, creatividad y práctica intensiva.

La cita tendrá lugar del 1 al 14 de septiembre en el auditorio del centro, ofreciendo a sus participantes la oportunidad de obtener un certificado oficial de interpretación ante la cámara. La formación incluirá sesiones de interpretación, teatro, cine, doblaje y representación frente a la cámara, con un enfoque eminentemente práctico que, según la organización, será “muy divertido y enriquecedor”.

El curso es totalmente gratuito, si bien la inscripción requiere una fianza de 50 euros que se reembolsa al finalizar, con el objetivo de garantizar el compromiso y evitar el absentismo.

En caso de que las plazas se agoten, se elaborará una lista de espera que servirá para un segundo curso, previsto para noviembre, una vez concluya el festival. Una oportunidad inmejorable para quienes desean explorar el mundo del cine desde dentro y aprender de la mano de profesionales del sector.

Quienes deseen participar pueden obtener más información y acceder al formulario de inscripción a través del siguiente enlace: Formulario de inscripciones.