6. Pues no, señor, no eran tan primitivos.
(12 votos, media: 5 de 5)
Loading ...
Antonio Reis. Las gentilidades más emparentadas formaban un clan, al frente del cual un jefe repartÃa cada año las tierras de cultivo y, después de la recolección, hacÃa inventario y distribuÃa las cosechas. Ocultar parte de la cosecha podÃa significar, para los infractores, la muerte o la esclavitud. Por lo general cada clan disponÃa de un castro ligeramente amurallado, para defenderse en caso de guerra.
Ante la potencia enorme de los romanos los celtÃberos se agruparon en una confederación que, por primera vez, dio sentido nacionalista a un pueblo peninsular. La organización fue la misma que la de la tribu.

FotografÃa: J.Marqués
La vivienda celtÃbera podÃa ser de planta rectangular, cuadrada o circular, como los actuales palomares. En la puerta el dintel estaba cubierto por una enorme piedra, sostenida a cada lado por otras tres, dos grandes arriba y abajo y una más pequeña en el centro, en perfecta simetrÃa. Este tipo de entrada se viene utilizando todavÃa en nuestros dÃas.
La base de la economÃa era la misma que hasta el siglo XX, con excepción de la vid, que no se conocÃa: monocultivo cerealista y una inmensa riqueza ganadera ovina, bovina y equina. También habÃa una industria lanera bien desarrollada. Los documentos de la conquista no dejan lugar a dudas. AsÃ, por ejemplo, se sabe que en un momento dado la contribución exigida era de 800 caballos, 900 capas de lana del tipo sagun y 300 pieles de buey. La bebida preferida era una especie de cerveza de cebada.
La indumentaria, tal como la vemos en las cerámicas y en las monedas, era, con ligeros toques diferenciales, la misma en hombres y mujeres. Además el mencionado sagun vestÃan calzón corto, un chaleco y un gorrito tipo fenicio, todo de lana. Calzaban los pies con botines y piales de cuero. La cintura la ceñÃa una faja de lana. Los hombres llevaban también una especie de humeral de recio cuero que protegÃa los brazos, al mismo tiempo que les permitÃa moverse con libertad en el combate.
Las armas eran dardos de hierro de una sola pieza o con la vara de madera y la punta de hierro. En la lucha cuerpo a cuerpo empleaban una espada tÃpicamente celtÃbera, de la que existen varios modelos y que adoptaron después los romanos. También empleaban puñales de diferentes modelos.
La estructura de la ciudad celtÃbera , tanto en la forma como en la disposición, se parece al conocido plano de Aranda de 1503: forma oval, con el radio mayor casi doble que el menos, dos anchas calles longitudinales, una plaza en el centro con fortificación (otras veces la fortificación esta anexa a la muralla), varias calles más estrechas transversales; y además una gran vÃa de circunvalación recorrÃa el interior de la muralla.
Antonio Reis.
Este articulo fue publicado el 23 Mayo 23Europe/Madrid 2009 a las 11:59 am y esta archivado en Cultura. Puedes suscribirte a los comentarios en el RSS 2.0 feed. Puedes escribir un comentario, o hacer trackback desde tu propia web.